domingo, 4 de diciembre de 2011

El Dengue, una amenaza vigente en los países tropicales.


REGIÓN INTERTROPICAL EN BANDA NARANJA
Es una enfermedad infecciosa, producida por  flavivirus del que existen 4 serotipos.   Todos los serotipos son capaces de producir la enfermedad de manera individual.
¿Es el Dengue un Problema Mundial?
Es una enfermedad endémica presente en países tropicales y subtropicales, ejemplo: México, toda Centroamérica y las islas del Caribe.
Los primeros casos de Dengue se notificaron en el continente asiático, y  posiblemente  desde ese continente se extendió alrededor del mundo, para convertirse hoy día en verdadero problema de salud pública para muchos países, que afrontan alto riesgo de mortalidad por esa causa.

¿Cómo se transmite?
Se transmite cuando un mosquito Aedes aegypti que está infectado pica a una persona sana. 
Los mosquitos se infectan cuando pican a una persona enferma de Dengue, luego transmiten la enfermedad cuando pican a otros seres humanos.

 La altitud promedio en donde se encuentra el Aedes aegypti es por debajo de los 1,200 msnm, aunque se ha registrado casos excepcionales en alturas alrededor de los 2,400 msnm en África.

El Dengue no se transmite de manera directa persona a persona ya que es indispensable la participación del vector para captar el virus e inocularlo a población sana.


¿Cuáles son las fases de la enfermedad y sus síntomas?
El síntoma fundamental es la fiebre  acompañada de postración. En la primera fase del Dengue conocida como fase febril  la postración se debe a la intensidad de las artralgias, mialgias, cefaleas, deshidratación, nauseas y/ o vómitos  etc.  Sin  embargo  el cuarto o quinto dia después del inicio de síntomas puede presentarse la fase más peligrosa de la enfermedad. Nos referimos a la fase crítica, que coincide con la defervescencia de la fiebre. Esto quiere decir que hay una caída súbita de la fiebre, el paciente puede sentirse muy fresco, tranquilo y experimentar una efímera sensación de bienestar, que sustenta la esperanza de curación definitiva.


Los médicos advertimos a la población que no descuide ese momento de aparente bienestar, ya que  puede presentarse debilidad general, sudoración fría,  confusión mental y perdida de la conciencia de manera inesperada. Esto se debe a disminución de la tensión arterial causada por salida de líquido de los vasos sanguíneos hacia otros espacios corporales. Ejemplo: cavidad peritoneal y pleural.

En esta fase es necesario reponer líquidos por vía intravenosa  e ingresar al  paciente a una sala de cuidados especiales ya que se requiere experiencia en el manejo de líquidos y electrolitos además de amplio conocimiento de  la fisiopatología del Dengue.


¿Qué puede ocurrir cuando visitas al  médico?
Cuando tu médico sospecha que padeces Dengue pero no  encuentra signos de alarma, posiblemente dará la indicación de  regresar al consultorio cada 24 horas, para vigilar de manera rigurosa la evolución de la fiebre o aparición de signos de alarma y algunos valores de laboratorio contenidos en el hemograma. Algunos profesionales recomendamos que la vigilancia de   valores reportados en el hemograma y signos de alarma se realice diariamente hasta que transcurran  48 horas sin presencia de fiebre.

Es conveniente que asistas con puntualidad al consultorio cada 24 horas, lo puedes hacer en la red pública de servicios de salud de tu país para no caer en sacrificios económicos innecesarios.
De manera general podemos decir que los signos de alarma definen el inicio o avance de la fase crítica. Entre estos signos mencionamos dolor Abdominal, alteración del estado de conciencia, hemorragias, crecimiento del hígado, etc.
Si el médico identifica signos de alarma dará indicación de ingreso hospitalario ya que en tales circunstancias, el tratamiento requiere evaluación médica permanente y personal paramédico capacitado.
En algunos casos es necesario el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos hasta lograr la estabilidad hemodinámica del paciente.

La tercera fase de la enfermedad es la de recuperación y se caracteriza por reabsorción de líquidos antes retenidos en cavidad peritoneal, pleura, etc. Esto podría generar estados hipervolémicos transitorios, es decir, aumento de líquido corporal circulante y  recuperación de la diuresis normal.



Entonces ¿Que hacer si padeces la enfermedad?
-Asistir al centro de salud más cercano.
-Cumplir con las citas médicas cada 24 horas
- No rechazar el ingreso hospitalario si  lo indica el médico
-No automedicarte.
-Si es posible duerme protegido con mosquitero ya que disminuyes el riesgo de que el Aedes aegypti tome el virus del Dengue de tu Cuerpo y lo lleve al resto de la familia incluyendo vecinos que viven hasta 100 metros de distancia de tu casa.




¿Cómo evitar la proliferación del vector sin costos económicos?
                                                                                                                                                            -Lavar pilas y otros depósitos que contengan agua, cada 3 días, ya que en ellos se reproduce el Zancudo transmisor.
-No dejar a la intemperie objetos inservibles que pueden retener agua. Ejemplo llantas, latas de sardina, corcholotas de bebida gaseosa, etc
.
-Colocar peces en aquellos depósitos con agua cuyo uso no sea para consumo humano y no se cuente con el tiempo minimo necesario para lavarlos.

-Eliminar toda planta ornamental que contenga cavidades. Ej. Izote extranjero.


Lleims Jacobo Díaz
Dr. En Medicina
Medico con 18 años de ejercicio profesional.
Diplomado en Gestión de Servicios de Primer Nivel de atención
Universidad de El Salvador
Diplomado en atención integral del Paciente con Tuberculosis
Universidad de El Salvador.