sábado, 16 de marzo de 2013

Propiedades Antioxidantes del Ajo

Con una historia que se remonta hasta los origenes del antiguo egipto,  entre la penumbra que deja una estela de mitos y leyendas, las propiedades medicinales del ajo continuan vigentes en la práctica médica actual. Ahora con un factor adicional otorgado por los bastos adelantos de la investigación cientifica, que lo hacen emerger de la supersticion hacia la luz del conocimiento y la experimentación rigurosa.

¿Porqué el Ajo es tan efectivo  como antioxidante natural?
Reciente estudio realizado por equipo de investigación de la Universidad de Queens demostró que la alta efectividad del ajo en la eliminación de los radicales libres obedece a la violenta reaccion que ante los mismos ejerce el ácido sulfónico. Este ácido es uno de los metabolitos mas importantes que surgen de la descomposición de la allicina.

Los antiguos egipcios nos hablaron   de los efectos maravillosos del ajo en la salud de nuestro cuerpo, pero el concepto de radicales libres no se conocia hasta finales del siglo XIX. Al reconocer los grandes beneficios  de la allicina del ajo en la salud y especialmente en el combate de los radicales libres, un equipo de investigadores canadienses bajo la dirección del científico Dereck Pratt, profesor de química de la universidad de Queens, en Ontario,   tomó la determinación de investigar, el mecanismo por el cual la allicina actuaba en el organismo.

Así, se efectuaron varios experimentos de laboratorio, a través de los cuales Pratt y sus colaboradores encontraron que la descomposición de la allicina en subproductos generaba, entre otras moléculas, ácido sulfónico, una sustancia muy eficaz frente los radicales libres.
Es la reacción entre el ácido sulfónico y los radicales libres la que es tan rápida”, explicó el científico. “Aunque el ajo es una planta que viene siendo utilizada desde hace siglos como medicamento, hasta ahora no habíamos encontrado una explicación convincente de porqué el ajo resulta algo tan bueno para la salud“, aseguró Pratt.
“Creo que hemos dado un paso importante en el descubrimiento de los mecanismos bioquímicos que pueden aclarar los beneficios saludables del ajo”, concluyó el experto.

Los radicales libres son moléculas electroquimicamente desequilibradas con alta capacidad para formar nuevas moléculas a partir de las moleculas que conforman la materia orgánica de nuestro cuerpo .  Esa capacidad para formar nuevas moléculas, convierte  a los radicales libres en una de las mayores amenazas contra el equilibrio electro-químico de nuestros órganos y sistemas.  Con el fin de obtener la estabilidad de sus cargas,  recorren  el organismo intentando captar un  electrón de las moléculas estables,  generando  reacciones  en cadena con alto potencial destructor para  nuestras células; deprimen el sistema inmune y cambian la conformación genética; son los responsables del envejecimiento acelerado de órganos y tejidos.
 
Al ajo se le atribuyen muchos beneficios fundamentados en la experiencia individual y textos antiguos, sin embargo el estudio del Profesor Pratt nos permite conocer las caractisticas  químicas que le dan al mismo  esa alta capacidad antioxidante que lo convierten en alternativa casi mágica ante los radicales libres generados en el metabolismo normal.                                                         
**** moléculas "desequilibras" producto de la oxigenación **celular con átomos que tienen un electrón en capacidad de aparearse, por lo que son altamente reactivos. Esto significa que pueden unirse con otro átomo y formar nuevas moléculas con gran facilidad.



** Hasta el 4% del oxigeno que consumimos

Respondo tus preguntas si me escribes a protegiendotusalud@jacobodiaz.com


Lleims Jacobo Díaz
Dr. En Medicina
Medico con 18 años de ejercicio profesional.
Diplomado en Gestión de Servicios de Primer Nivel de atención
Universidad de El Salvador
Diplomado en atención integral del Paciente con Tuberculosis
Universidad de El Salvador. 

domingo, 22 de abril de 2012

Descubre Como Eliminar Los Radicales Libres

Los radicales libres no constituyen un tema de actualidad. Desde finales del siglo XIX los científicos, observaron reacciones químicas encontrando grupos de átomos que parecían saltar de una molécula a otra; cuando estos grupos (radicales) salían de una molécula llegaban a ser libres, de allí su nombre. Hoy día constituyen una de las mayores amenazas del mundo moderno


Concepto y Características
Son moléculas "desequilibras" producto de la oxigenación celular** con átomos que tienen un electrón en capacidad de aparearse, por lo que son altamente reactivos. Esto significa que pueden unirse con otro átomo y formar nuevas moléculas con gran facilidad. 
Esa capacidad para formar nuevas moléculas, convierte  a los radicales libres en una de las mayores amenazas contra el equilibrio físico-químico de de nuestros órganos y sistemas.  Con el fin de lograr su estabilidad  electroquímica,  recorren  el organismo intentando captar un  electrón de las moléculas estables,  generando  reacciones  en cadena con alto potencial destructor para  nuestras células; deprimen el sistema inmune y cambian la conformación genética; son los responsables del envejecimiento acelerado de órganos y tejidos. 


Alimentos, Hábitos y Adicciones Aumentan los Radicales Libres

Alimentación con grasas animales; Insuficiente aporte de nutrientes; bebidas alcohólicas; Frituras en la dieta;  Exposición  a rayos solares; Tabaquismo; Contaminación  ambiental; Exposición a radiaciones; Metales pesados; Consumo de farmacos; Sedentarismo.                               
Cómo enfrentar los Radicales libres y sus Consecuencias
Nuestro cuerpo produce radicales libres de manera natural aun cuando practiquemos hábitos alimenticios y estilos de vida  saludables, pero en tales circunstancias el mismo organismo es capaz de anular las moléculas reactivas e inestables. Sin embargo las dietas grasosas, el sedentarismo, abuso de fármacos y otros hábitos producen cantidades extremas de radicales libres. Esa producción excesiva supera la capacidad natural del organismo para neutralizarlos y demanda  medidas protectotoras.

 

LA PRIMERA MEDIDA consiste en eliminar los hábitos alimenticios y demás estilos de vida inadecuados que te he detallado: Alimentación grasosa, tabaquismo, abuso de fármacos, etc.
LA SEGUNDA MEDIDA es casi obligatoria: Ingerir antioxidantes. Estas sustancias (Carotenoides, Licopeno, vitamina C, vitamina E, Isoflavonas, etc) se encuentran preparadas de manera sintética y de  forma natural en alimentos de origen vegetal. Ejemplos: Uvas, tomates,  frambuesas, soya, naranjas, ajos, cebollas, piñas, toronjas, manzanas, cereales, etc. En próximas entregas hablaremos con amplitud de los antioxidantes naturales y sus fuentes más comunes.

** Hasta el 4% del oxigeno que consumimos

Respondo tus preguntas si me escribes a protegiendotusalud@jacobodiaz.com


Lleims Jacobo Díaz
Dr. En Medicina
Medico con 18 años de ejercicio profesional.
Diplomado en Gestión de Servicios de Primer Nivel de atención
Universidad de El Salvador
Diplomado en atención integral del Paciente con Tuberculosis
Universidad de El Salvador. 

domingo, 1 de enero de 2012

¿Sabes que es la anemia y cuales son sus causas mas comunes?

Anemia es Igual a Hemoglobina Insuficiente Circulando en Sangre.

Decimos que existe anemia cuando la hemoglobina en sangre no alcanza los niveles óptimos para oxigenar nuestro cuerpo, habitualmente 12 a 16mg/dl mujeres y 13 a 17mg/dl hombres.
La hemoglobina es el transportador del oxigeno hacia todos los órganos  del cuerpo. Entonces, la importancia de los glóbulos rojos está en sus moléculas de hemoglobina.

De no existir la hemoglobina en los glóbulos rojos, estos serian como cheques sin fondos ya que esta es la que hace el trabajo que nos interesa: Oxigenar hasta el último espacio  de nuestro cuerpo. 

En las personas que padecen anemia es notoria la palidez facial y palmar, bajo rendimiento fisico e intelectual, etc. Estos síntomas son tan conocidos por la humanidad que muchas personas llegan a la consulta dando al médico la sospecha diagnostica antes que este lo determine.

¿Cuales son las causas mas comunes de anemia?

Dieta deficiente en hierro
Dieta deficiente en vitamina B-12
Parasitismo Intestinal
Enfermedades crónicas
Leucemias.
Para evitar la anemia es necesario ingerir alimentos ricos en hierro, esto es hojas verdes, soya, lentejas, espinacas; ciruelas, fresas, higos; almejas, atunes, etc.La vitamina B-12 es igualmente importante para evitar la anemia. Ejemplos de alimentos que la contienen son las sardinas, atunes y almejas.
Sabias que existen hábitos nocivos para la salud por su efecto reductor en la oxigenación de nuestro cuerpo, aun cuando tengamos excelentes niveles de hemoglobina en sangre.
 

Te menciono algunos:

Fumar: El monóxido de carbono se adhiere a la molécula de hemoglobina para ser transportado en lugar de la hemoglobina. Cuando esta llega para "abordar el autobús" que la llevará a su destino final, se encuentra con todos los asientos ocupados por el monóxido de carbono.

Vida sedentaria: La circulación sanguínea de las personas que no hacen ejercicio es deficiente, por tanto la sangre (y sus glóbulos rojos cargados de hemoglobina) no llega de manera efectiva a todos los órganos y tejidos del cuerpo.

Alimentación Rica en  Grasa: Al elevar los lípidos en sangre, tarde o temprano las arterias serán más estrechas y la circulación será tan deficiente que el daño de órganos y tejidos periféricos será inevitable.

Recomendaciones para mejor salud:
 

Ejercicio regular bajo supervisión médica
Dieta baja en grasas
Abundantes vegetales
No Fumar
Evitar el parasitismo (cosumir agua y alimentos seguros)  


¿Padeces anemia recurrente y no encuentras la solución definitiva?
¿Crees que algo más ocurre con tu salud?
 

Respondo tus preguntas si me escribes a protegiendotusalud@jacobodiaz.com




Lleims Jacobo Díaz
Dr. En Medicina
Medico con 18 años de ejercicio profesional.
Diplomado en Gestión de Servicios de Primer Nivel de atención
Universidad de El Salvador
Diplomado en atención integral del Paciente con Tuberculosis
Universidad de El Salvador. 

domingo, 4 de diciembre de 2011

El Dengue, una amenaza vigente en los países tropicales.


REGIÓN INTERTROPICAL EN BANDA NARANJA
Es una enfermedad infecciosa, producida por  flavivirus del que existen 4 serotipos.   Todos los serotipos son capaces de producir la enfermedad de manera individual.
¿Es el Dengue un Problema Mundial?
Es una enfermedad endémica presente en países tropicales y subtropicales, ejemplo: México, toda Centroamérica y las islas del Caribe.
Los primeros casos de Dengue se notificaron en el continente asiático, y  posiblemente  desde ese continente se extendió alrededor del mundo, para convertirse hoy día en verdadero problema de salud pública para muchos países, que afrontan alto riesgo de mortalidad por esa causa.

¿Cómo se transmite?
Se transmite cuando un mosquito Aedes aegypti que está infectado pica a una persona sana. 
Los mosquitos se infectan cuando pican a una persona enferma de Dengue, luego transmiten la enfermedad cuando pican a otros seres humanos.

 La altitud promedio en donde se encuentra el Aedes aegypti es por debajo de los 1,200 msnm, aunque se ha registrado casos excepcionales en alturas alrededor de los 2,400 msnm en África.

El Dengue no se transmite de manera directa persona a persona ya que es indispensable la participación del vector para captar el virus e inocularlo a población sana.


¿Cuáles son las fases de la enfermedad y sus síntomas?
El síntoma fundamental es la fiebre  acompañada de postración. En la primera fase del Dengue conocida como fase febril  la postración se debe a la intensidad de las artralgias, mialgias, cefaleas, deshidratación, nauseas y/ o vómitos  etc.  Sin  embargo  el cuarto o quinto dia después del inicio de síntomas puede presentarse la fase más peligrosa de la enfermedad. Nos referimos a la fase crítica, que coincide con la defervescencia de la fiebre. Esto quiere decir que hay una caída súbita de la fiebre, el paciente puede sentirse muy fresco, tranquilo y experimentar una efímera sensación de bienestar, que sustenta la esperanza de curación definitiva.


Los médicos advertimos a la población que no descuide ese momento de aparente bienestar, ya que  puede presentarse debilidad general, sudoración fría,  confusión mental y perdida de la conciencia de manera inesperada. Esto se debe a disminución de la tensión arterial causada por salida de líquido de los vasos sanguíneos hacia otros espacios corporales. Ejemplo: cavidad peritoneal y pleural.

En esta fase es necesario reponer líquidos por vía intravenosa  e ingresar al  paciente a una sala de cuidados especiales ya que se requiere experiencia en el manejo de líquidos y electrolitos además de amplio conocimiento de  la fisiopatología del Dengue.


¿Qué puede ocurrir cuando visitas al  médico?
Cuando tu médico sospecha que padeces Dengue pero no  encuentra signos de alarma, posiblemente dará la indicación de  regresar al consultorio cada 24 horas, para vigilar de manera rigurosa la evolución de la fiebre o aparición de signos de alarma y algunos valores de laboratorio contenidos en el hemograma. Algunos profesionales recomendamos que la vigilancia de   valores reportados en el hemograma y signos de alarma se realice diariamente hasta que transcurran  48 horas sin presencia de fiebre.

Es conveniente que asistas con puntualidad al consultorio cada 24 horas, lo puedes hacer en la red pública de servicios de salud de tu país para no caer en sacrificios económicos innecesarios.
De manera general podemos decir que los signos de alarma definen el inicio o avance de la fase crítica. Entre estos signos mencionamos dolor Abdominal, alteración del estado de conciencia, hemorragias, crecimiento del hígado, etc.
Si el médico identifica signos de alarma dará indicación de ingreso hospitalario ya que en tales circunstancias, el tratamiento requiere evaluación médica permanente y personal paramédico capacitado.
En algunos casos es necesario el ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos hasta lograr la estabilidad hemodinámica del paciente.

La tercera fase de la enfermedad es la de recuperación y se caracteriza por reabsorción de líquidos antes retenidos en cavidad peritoneal, pleura, etc. Esto podría generar estados hipervolémicos transitorios, es decir, aumento de líquido corporal circulante y  recuperación de la diuresis normal.



Entonces ¿Que hacer si padeces la enfermedad?
-Asistir al centro de salud más cercano.
-Cumplir con las citas médicas cada 24 horas
- No rechazar el ingreso hospitalario si  lo indica el médico
-No automedicarte.
-Si es posible duerme protegido con mosquitero ya que disminuyes el riesgo de que el Aedes aegypti tome el virus del Dengue de tu Cuerpo y lo lleve al resto de la familia incluyendo vecinos que viven hasta 100 metros de distancia de tu casa.




¿Cómo evitar la proliferación del vector sin costos económicos?
                                                                                                                                                            -Lavar pilas y otros depósitos que contengan agua, cada 3 días, ya que en ellos se reproduce el Zancudo transmisor.
-No dejar a la intemperie objetos inservibles que pueden retener agua. Ejemplo llantas, latas de sardina, corcholotas de bebida gaseosa, etc
.
-Colocar peces en aquellos depósitos con agua cuyo uso no sea para consumo humano y no se cuente con el tiempo minimo necesario para lavarlos.

-Eliminar toda planta ornamental que contenga cavidades. Ej. Izote extranjero.


Lleims Jacobo Díaz
Dr. En Medicina
Medico con 18 años de ejercicio profesional.
Diplomado en Gestión de Servicios de Primer Nivel de atención
Universidad de El Salvador
Diplomado en atención integral del Paciente con Tuberculosis
Universidad de El Salvador.